Dokusho Villalba
Biografía

El maestro zen Dokushô Villalba Roshi, en el templo Luz Serena, 2021.
El maestro buddhista zen Francisco Dokushô Villalba roshi nació en 1956 en Utrera, Sevilla. Tras estudiar magisterio, participar en la lucha política y social y sufrir una fuerte crisis existencial juvenil entró en contacto con la tradición buddhista zen, por la que sintió una fuerte llamada desde el primer momento.
Atendiendo a esa llamada viajó a París y conoció al Primer Patriarca del Soto Zen en Europa, el maestro japonés Taisen Deshimaru roshi, bajo cuya dirección estudió y practicó durante varios años, hasta la muerte del maestro. En el monasterio Eiheiji, Japón, 1987, cuando fue reconocido como maestro zen.
Tras el fallecimiento del maestro Taisen Deshimaru roshi en 1982, Dokushô Villalba regresó a España y comenzó a difundir la enseñanza del buddhismo mediante una intensa actividad consistente en retiros de meditación, seminarios y charlas. Al mismo tiempo, durante una década, viajó con asiduidad a Japón para entroncarse con el linaje de su maestro y profundizar en la Vía del Zen, practicando y estudiando en los principales monasterios zen de Japón, como Eiheiji, Sojiji, Koshoji, Daijoji, Shuzenji. Así fue como entró en una relación personal y espiritual con quien sería su segundo maestro, el venerable Shuyu Narita Roshi, abad del templo Todenji en el norte del Japón, de quien recibió la Transmisión del Dharma en 1987, convirtiéndose así en el primer maestro Soto Zen español de la historia.
Poco tiempo después de recibir la transmisión, en 1989, Dokushô Villalba fundó el templo Zen Luz Serena en Requena, Valencia, en el que se han impartido de forma ininterrumpida desde entonces innumerables retiros de meditación en los que han participado miles de personas. También en 1989 fundó la Comunidad Buddhista Soto Zen de España, entidad religiosa que agrupa a numerosos centros de práctica en España y a los practicantes más comprometidos de ese linaje y de la que sigue siendo el inspirador espiritual y presidente. Es también el creador del protocolo MBTB – Mindfulness Basado en la Tradición Budista-, una metodología de aprendizaje y práctica de la atención plena, en la que se han formado ya cientos de personas en España, Europa y América Latina. Es el fundador de la Escuela de Atención Plena y su director docente.
La labor de difusión

El maestro Dokushô Villalba durante su intervención en el Encuentro Buddhista Internacional por el Nacimiento del Buddha, en Bangkon, Tailandia, 2011.
La labor de difusión de las enseñanzas buddhistas zen y de la atención plena que ha desplegado el maestro Dokushô Villalba a lo largo de estos 45 años ha llevado a la creación de centros de meditación en muchas ciudades de la geografía española.
Su multifacética actividad toma forma a través de los retiros, libros, vídeos, fotografías, conferencias, poesías, jornadas, seminarios, congresos, programas de televisión y radio, facebook, twitter y youtube.
Implicado activamente en la conciencia medioambiental, pionero en tender puentes entre Zen y disciplinas como la Psicoterapia, la Psicología Transpersonal, la Filosofía o la Tanatología, suele participar en, y a veces dirigir, encuentros nacionales e internacionales, en España, Francia, Bélgica, Rumanía, México, Brasil, Tailandia, Hong Kong, como, por ejemplo:
-
Conferencia “Hacia la paz social a través de la paz individual”. Sala Juan Larrea, Bilbao 1998. organizado por el Centro Zen de Bilbao.
-
Dirección del curso “Ecología y Espiritualidad”, organizado por la Fundación Universidad de Verano de La Gomera. La Gomera, 1999.
-
Conferencia “L’éthique, cœur d’une civilisation universelle”, Sede Europea de la UNESCO, Paris, 2000.
-
Conferencia “Oriente y Occidente” en el Congreso El retorno de la Utopía organizado por la Fundación Valencia Tercer Milenio. Valencia 2000.
-
Conferencia “La muerte a la luz del budismo Zen” en las I Jornadas sobre el Amor y la Muerte, organizadas por la Asociación Española de Tanatología. Valencia 2001.
-
Seminario “Acercamiento emocional y espiritual a la experiencia de la muerte”, organizado por la Asociación Española de Tanatología. Palma de Mallorca, febrero 2002.
-
Conferencia “La muerte a la luz del budismo zen”. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona, junio 2002.
-
Seminario “Acercamiento emocional y espiritual a la experiencia de la muerte”, organizado por el Grupo Zen de Tenerife. Tenerife 2002.
-
Seminario “El arte de vivir el tiempo”, impartido en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad de La Laguna. Julio 2002.
-
Conferencia “El papel de las religiones en el siglo XXI” en el Foro de Cultura y Comunicación, organizado por el Consorcio Salamanca 2002. Salamanca 2002.
-
Conferencia “Conciencia y realidad en la ciencia y en el budismo”, junto con Juan Manuel Martínez Gonzáles, en el marco de la Universidad de Verano de Maspaloma. Gran Canarias 2002.
-
Presentación multimedia “La influencia del budismo en la religiosidad japonesa”, en el marco de la Semana Cultural sobre Japón, organizada por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Vitoria. Vitoria, agosto 2002.
-
Conferencia “El espíritu del Zen”. Aula Magna de la Facultad de Filosofía. Universidad de Santiago de Compostela. Octubre 2002.
-
Conferencia “El espíritu del Zen”. Salón de Actos de Caixanova. Organizado por el Foro del diario La Región. Ourense, octubre 2002.
-
Conferencia “¿Independencia o interdependencia? Una visión budista de la identidad”. Aula Magna de la Facultad de Filosofía. Universidad del País Vasco, Deusto, Bilbao, noviembre 2002.
-
Presentación multimedia “Influencia del budismo en la cultura japonesa”. Organizada por el centro de Estudios Orientales. Universidad de Alicante. Alicante, diciembre 2002.
-
Seminario “¿Iluminación o neurosis? Claves para una vida espiritual sana”. Salón de Actos de Ibermutua. Organizado por el Centro Zen de Alicante. Alicante, diciembre 2002.
-
Co-dirección del ciclo de conferencias “El Budismo en Occidente”, organizado por la Fundación La Caixa, Palma de Mallorca, durante el curso 2002-2003.
-
Conferencia “Zen para el hombre de hoy”, impartido en el ciclo “El Budismo en Occidente”, organizado por la Fundación La Caixa, Palma de Mallorca, 2003.
-
Participación en el Encuentro de Religiones, Rectorado de la Universidad de Valencia, organizado por la UNESCO y el Foro Mundial de las Religiones.
-
Participación delegada en el Foro Mundial de las Religiones y en el Encuentro Mundial de Líderes Religiosos, Barcelona y Monserrat, julio 2004.
-
Dirección del encuentro “Psicología del Despertar”, organizado por la Universidad Oriente-Occidente, Grenoble, Francia, 2005.
-
Conferencia en el Congreso “Alianza de civilizaciones, alianza de religiones”, organizado por la Cumbre Mundial de Líderes islámicos. Córdoba, mayo 2007.
-
Conferencia en el Congreso “Ecología y Religiones”, organizado por la UNESCO-ANDALUCIA, en Granada. Marzo 2008.
-
Conferencia “La transmisión del zen de Oriente a Occidente” dentro del ciclo “Astronautas”, organizado por el Instituto Municipal del Libro de Málaga. Abril 2008.
-
Conferencia e introducción a la práctica del Zen en el Congreso Internacional “Orientarse”, organizado por el Ayuntamiento de Lucena, Córdoba, en enero del 2009.
-
Ponente en el Congreso Internacional de Tanatología, Culiacán, México, 2012.
-
Ponencia en el Encuentro Interreligioso en Alicante, 2011.
-
Ponencia en el Foro Social de Alicante, 2013.
-
Profesor en el Curso de Expertos en Mindfulness, Universidad Complutense de Madrid, 2013.
-
Profesor en el Master de Mindfulness, Universidad de Zaragoza, 2014.
-
Profesor en el Curso de Expertos en Mindfulnees, Universidad Complutense de Madrid, 2014.
-
Ponencia en el Congreso BodyWisdown, Benicassim, 2014.
-
Ponencia en el Congreso Internacional de Mindfulness. Zaragoza, 2016.
-
Conferencia en el Aula Magna de la Universidad de Guadalaja, México, 2016. Sede CUALTOS.
-
Conferencia en la Universidad Católica de Arequipa, Perú, 2016.
-
Conferencia en la Universidad Nacional de Cuzco, Perú, 2016.
-
Conferencia en la Universidad Simón Bolívar de Quito, Ecuador, 2016.
-
Conferencia en la Universidad Andina de Quito, Ecuador, 2016.
-
Taller de Atención Plena en la Universidad d’Estiu de Gandía, julio 2018.
-
Taller de Atención Plena en la Universidad d’Estiu de Gandía, julio 2019.
-
Conferencia en la V Jornadas de Psicología Transpersonal y Espiritualidad, febrero 2019, Tudela de Navarra.
-
Conferencia en el Congreso Ciencia, Consciencia y Desarrollo, Almería 2019.
-
Conferencia en el Foro Social de Alicante, 2013.
-
Ponencia en el Encuentro Buddhista Internacional por el Nacimiento del Buddha, en Bangkok, Tailandia, 2011.
-
Ponencia en el Encuentro Internacional de Meditación Zen, celebrado en Hong Kong, China, en 2013.
-
Ponencia en el Festival Asiático de Culturas Buddhistas, Kandy, Sry Lanka, 2013.
-
Conferencia Sobre el deseo y la necesidad. Hacia una economía de la felicidad basada en un desarrollo sostenible. Facultad de Economía y Empres, Universidad de Murcia, marzo 2020.
-
Ponencia en el Workshop on Climate, Peace and Security, organizado por el Ministerio español de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, entre otros, Sevilla, diciembre 2021
Su trabajo es ampliamente reconocido hoy día dentro y fuera de nuestro país.
Bibliografía
Dokushô Villalba continúa llevando a cabo, desde hace cuarenta años, una importante labor editorial en sus facetas de escritor, traductor y editor, siendo autor de más de 40 libros, entre traducciones y libros propios. Es el director de las colecciones “Textos de la Tradición Zen” y “De corazón a corazón”, en Miraguanos Ediciones.
Redes Sociales
En sus redes sociales puedes encontrar artículos, poemas, reflexiones, reportajes fotográficos, entre otros materiales multimedia.