· Libros Dokushô Villalba ·
El Canto del Dragón

Dokushô Villalba traduce y comenta el capítulo Ryûgin, El Canto del Dragón, del Shôbôgenzô del maestro zen Eihei Dôgen.
El capítulo Ryûgin se articula alrededor de dos metáforas: el árbol seco y el canto del dragón.
El “árbol seco” es una metáfora muy utilizada en el Chan chino, aunque procede del taoísmo anterior al Chan e incluso se empleaba en la India pre búddhica, en la tradición de los sramanas, o ascetas errantes, buscadores de la verdad, que formaban comunidades alrededor de maestros experimentados en los estados meditativos.
La otra metáfora alrededor de la cual se articula esta enseñanza es “el canto del dragón”, que es el título del capítulo, ryûgin.
Ryû es dragón. El término gin, traducido aquí como “canto”, se usa en referencia a una variedad de sonidos, desde cantar y recitar, hasta llorar, gemir, susurrar, suspirar, tararear, etc., tanto humanos como animales. En la música tradicional china, el término ryugin se refiere tanto a un tipo de flauta (ryuteki) como a un determinado estilo melódico (ryugin cho) caracterizado por la melancolía, la desolación ante lo inevitable, por la tristeza que produce el deterioro provocado por el paso del tiempo y por la pérdida.
La traducción y los comentarios del maestro zen contemporáneo Dokushô Villalba hacen que este texto del siglo XIII se nos revele en toda su actualidad, presentándonos propuestas y actitudes muy útiles para nuestra vida cotidiana.
Libro Impreso
Editorial: Miraguano Ediciones
ISBN: 978-84-7813-507-3
Año de edición: 2023
Nº edición: 1
Encuadernación: Rústica con solapa
Nº páginas: 152